Escudos heráldicos y símbolos
Nuestro pueblo conserva varios escudos heráldicos originales, reflejo de la existencia de familias infanzonas, cuyo origen, en algunos casos, puede remontarse a la Edad Media, aunque no tengamos constancia documental de tiempos tan lejanos. También en los dinteles de puertas y ventanas aparecen a veces otros símbolos más enigmáticos, cuyo significado es difícil, por el momento, de precisar con rigor.
Aquí os mostramos los ejemplos que hemos recopilado. Los escudos los conocéis todos los del pueblo, pues son muy visibles y de tamaño bastante grande en su mayoría. Nos hablan de que quienes vivían en esas casas gozaron en otros tiempos de ciertos privilegios que los demás no poseían.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/10/DSCN7838.jpg)
Los otros símbolos han podido pasar más desapercibidos, pero también tienen gran interés, pues nos transmiten algo que todavía no somos capaces de descifrar. Las obras de mejora que han experimentado muchas casas del pueblo han relegado en algunos casos los soportes que los contenían a otros lugares donde aún sus propietarios los custodian, en una actitud de respeto hacia esas piedras centenarias. Allí están aún, en la quietud del interior de un corral, guardando su secreto. Queremos agradecer a los vecinos que nos han proporcionado fotografías de esas portaladas antiguas o que nos han permitido hacer nuestras propias fotografías de esas piedras en el lugar donde todavía se guardan.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/10/ramo-babil-.jpg)
Los escudos heráldicos originales
Escudo de Casa de Sisco
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/escudo-sisco-detalle-detalle.png)
Aparece fechado en la parte inferior: Año 1586. Es el único escudo del pueblo que tiene fecha.
El escudo presenta dos estrellas de seis puntas, separadas por una línea diagonal que divide el espacio interior en dos partes. Es el mismo motivo que aparece en otro escudo del pueblo, en concreto en Casa de Jiménez.
Resulta enigmática la inscripción de la parte superior. Muestra signos que tanto podrían ser cifras romanas de numeración como letras iniciales de un texto. En el primer caso resulta difícil transcribir el número al que haría referencia, dada la presencia de la X antes de la D. En todo caso, no correspondería a la fecha expresada en la parte inferior en cifras árabes, las que nosotros utilizamos habitualmente. En el segundo caso, podríamos aventurarnos a pensar si podrían reflejar las iniciales de Miguel Ximénez de Larués, que fue deán de la catedral de Tarazona.
También resultan curiosos los signos que aparecen a ambos lados del escudo, resultando difícil interpretar qué representan.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/DSCN6965.jpg)
La Casa de Sisco se encuentra en la calle Traviesa, haciendo esquina con la pequeña explanada donde se situaba el antiguo Granero de la Primicias, y donde se aprecia la zona más antigua de la iglesia.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/escanear0049.jpg)
Escudo de Casa de Jiménez
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/DSCN8455.jpg)
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/DSC_0001-1.jpg)
Casa de Jiménez (Ximénez antiguamente) se encuentra en la llamada calle Oriente o Carretera, en la parte más baja del pueblo, haciendo esquina.
Presenta el escudo un aspecto semejante al de Casa de Sisco, pero la forma general es ovalada y las estrellas tienen aquí ocho puntas. Me comentan los de la casa que en el interior, en la entrada, tienen otro escudo semejante, pero con estrellas de seis puntas. Probablemente, ese sería anterior. Era frecuente que los distintos miembros de un linaje, con el transcurso del tiempo, añadieran pequeños detalles o modificaran algún elemento del escudo originario.
Ambas modalidades del escudo aparecen representadas en la capilla Ximénez de la iglesia parroquial del pueblo: de seis puntas en los paneles de madera que flanquean el altar, en la parte inferior del retablo dedicado a San Vicente, así como en la gran cátedra de madera que actualmente se encuentra en el coro de la iglesia, y de ocho puntas en la pared que da acceso a la capilla desde la nave central.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/DSC_0595-1.jpg)
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/DSC_0642.jpg)
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/DSC_0643.jpg)
El espectacular sitial de madera en la actualidad descansa en el coro de la iglesia. La gran altura de su respaldo permite situar en posición encumbrada el escudo, bien visible aunque el sacerdote estuviese sentado en ella.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/DSC_0652-2.jpg)
Cabe destacar que a finales del siglo XVI un miembro de este linaje, el antes mencionado Miguel Ximénez de Larués, que fue deán de la catedral de Tarazona, fundó en Zaragoza un colegio universitario (a modo de colegio mayor), llamado de San Vicente Mártir en honor al santo titular de la iglesia de nuestro pueblo. Popularmente en la ciudad se le conocía con el nombre de “Colegio de los Montañeses”. Estaba destinado a estudiantes pobres del pueblo y de la zona de la Jacetania.
Escudo Solana de Casa de Bernardo
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/bernardo-casa-2.jpg)
Casa de Bernardo se halla ubicada en la calle de San Vicente, en el centro del pueblo.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/DSCN7840.jpg)
El escudo presenta un enorme sol en su interior. Sobre el mismo aparece un yelmo que mira hacia la izquierda, desde el punto de vista del espectador. Esta orientación del yelmo indica que el miembro del linaje a quien correspondía el escudo era hijo legítimo (los yelmos de los escudos de los hijos «bastardos» miraban en sentido contrario). La decoración que rodea el escudo es bastante sencilla, en comparación con los otros escudos Solana que hay en el pueblo.
Escudo Solana de Casa de Don José
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/DSCN9081.jpg)
Casa de Don José tiene su entrada principal en la calle Mediodía, y está situada en la parte alta del pueblo, pero en el extremo de poniente. El escudo de armas, sin embargo, figura en la fachada de la calle Mayor, sobre una puerta en la actualidad inutilizada. Documentalmente, el linaje parece remontarse, como mínimo, a los inicios del siglo XVI.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/DSCN9502.jpg)
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2022/06/escudos-buena-1.jpg)
El escudo muestra un gran sol que presenta facciones humanas. La decoración que lo rodea es abundante y compleja. A ambos lados aparecen dos rostros de perfil que miran en direcciones opuestas, y en la parte inferior vemos el rostro de frente de un ángel alado. El escudo carece de inscripciones y su estado de conservación es muy bueno, dada la buena calidad de la piedra en la que está tallado.
El emblema solar se repite en el dintel superior de algunas ventanas abalconadas.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/DSCN8622.jpg)
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/DSCN8623.jpg)
Sobre la puerta de la espectacular fachada principal que da a la calle Mediodía parece que hubo otro escudo, pues se adivina perfectamente el hueco que dejó.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/DSCN8851.jpg)
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/escanear0123.jpg)
El linaje de los Solana de casa de Don José ostentó el dominio temporal del pueblo de Larués a partir del siglo XVIII hasta la desaparición de los señoríos jurisdiccionales.
Escudo Solana de Casa de Valentín
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/DSCN5508.jpg)
Casa de Valentín se encuentra situada en la calle de San Vicente, en el centro del pueblo. Su puerta presenta grandes dovelas que dibujan un arco apuntado, el único de estas características que hay en el pueblo. Sobre la dovela central se sitúa el escudo heráldico. En la fachada también se aprecia una ventana ajimezada con dos arcos conopiales. Cuenta con una esmerada decoración.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/DSCN5509.jpg)
El escudo heráldico muestra características muy similares al de Casa de Don José. Lo preside el emblema solar, también con rostro humano. Bajo el círculo que lo enmarca aparece un rostro de frente, pero éste, a diferencia del anterior, no presenta alas. A ambos lados del círculo se aprecia decoración vegetal estilizada que se enrosca en volutas. Y sobre éstas, de nuevo, dos rostros de perfil situados en los ángulos superiores del escudo que miran en direcciones opuestas. En definitiva, los elementos de ambos escudos son semejantes, pero con pequeñas variantes o distinta disposición en el espacio general del escudo.
El emblema del sol también aparece en el dintel de algunas puertas y ventanas de las casas de Larués.
El sol en Casa de Carpintero
Casa de Carpintero se encuentra en la calle Mediodía, haciendo esquina con la plaza de las Escuelas o Replaceta.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/DSCN1228.jpg)
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2022/04/ventana-carpintero.png)
Escudo en la antigua Casa de Antondorencio
La antigua casa de Antondorencio, cuya entrada principal estaba en la Calle Mediodía, fue demolida en su totalidad para edificar una vivienda moderna. Tenía dos puertas que daban a dicha calle, y en la principal figuraba un escudo de pequeño tamaño en el arco rebajado que la coronaba. La piedra que contenía dicho escudo ha sido conservada por los propietarios de la actual casa, como recuerdo de la vivienda familiar tradicional.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2022/06/AntondorencioAntigua-3.jpg)
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2022/06/Antondorencio-vieja.jpg)
Como podemos comprobar, la presencia del emblema solar en el pueblo es insistente, siendo el que más se repite de todos los símbolos localizados.
El escudo de Casa de Iñíguez
Casa de Iñíguez se localiza en la calle Mayor. El linaje de los Iñíguez parece instaurarse en Larués en el siglo XVIII, teniendo su origen lejano en la casa solariega de Martes.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/retocada-iniguez.jpg)
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/DSCN5491-2.jpg)
El escudo está enmarcado en un rectángulo que contiene texto escrito: ARMAS DE LOS IÑIGVEZ DE LARVES INFANZONES. En la zona inferior la erosión que ha sufrido la piedra ha borrado casi completamente el texto restante.
Está dividido en cuatro partes. En la primera y en la cuarta aparecen las armas de Sobrarbe (una encina sobre un montículo, y coronándola, una cruz), y en la segunda y tercera las propias del linaje Iñíguez (un león rampante sobre otra encina).
Escudo de Casa de Juanlorén
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/DSCN5901.jpg)
Casa de Juanlorén se encuentra ubicada en la calle Oriente o Carretera. No figura leyenda alguna en el escudo. Las barras podrían ser un emblema real, pero también aparecen en el escudo del linaje Ayerbe, presente en Larués ya en el siglo XIV con el infanzón Juan de Ayerbe.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/DSCN6968.jpg)
Escudo de Casa de Huertalo
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/DSCN8012-copia.jpg)
Esta casa, situada en la bajada hacia la carretera, partiendo de la calle Norte, presenta un pequeño escudo en la clave del dintel. Está muy erosionado, pero permite apreciar la existencia de una división en dos partes en diagonal, semejante a la que muestra el escudo Ximénez. En cada una de dichas partes podría, como hipótesis, albergarse, como en éste al que se asemeja, una estrella, por la forma de los desconchones que presenta la piedra.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/DSCN5403-copia.jpg)
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/DSCN5404-copia.jpg)
Aquí acabamos nuestro registro de escudos, a la espera de que podamos descubrir alguno más, retirado de las casas en su momento y todavía custodiado por sus dueños.
Símbolos en los dinteles de las puertas o ventanas
Además de los escudos heráldicos, muchas casas de Larués presentan otros símbolos en sus dinteles. Éstos son originales, aunque no podemos deducir su antigüedad. Los más abundantes son los que se asemejan al símbolo real de las barras aragonesas y a la cruz de Malta, correspondiente ésta última a la orden militar de San Juan de Jerusalén, llamada también de los “hospitalarios», por atender a los peregrinos enfermos o necesitados.
El presencia de estos símbolos podría hacer referencia a la institución que tenía el dominio sobre los habitantes de la casa o bien era propietaria de la misma (“marcas de propiedad”). A los habitantes que no eran infanzones, y que, por lo tanto, dependían de un señor, se les conocía con el nombre de siervos o personas de “signo servicio”. Tal vez esos símbolos, esas marcas en los dinteles, sean los “signos” que les identificaban para que les fueran reclamadas las obligaciones serviles y recaudarles los impuestos o pagos correspondientes.
Las barras incluídas en un rombo
Casa de Bernardo
Esta curiosa casa presenta nada menos que tres fachadas.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/Bernardo-atras-1.jpg)
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/Bernardo-atras-2-1.jpg)
Esta parte da a la calle Oriente o Carretera. Parece como si en el pasado hubiese sido una pequeña casa independiente, y hoy constituye un anexo comunicado con la mencionada Casa de Bernardo.
Antiguo corral de Jiménez
Situado a la salida del pueblo, presentaba distintos símbolos.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/Jimenez-corral-recortado-elipse.png)
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/jimenez-corral-2.jpg)
Este antiguo corral de Jiménez estaba situado junto a la era, al borde de la carretera. En la actualidad ha desaparecido como tal. Junto a las barras aparecen también la cruz protectora y las hexafolias.
Casa de Miguel Anaya antigua
Esta casa es la primera que ve el viajero cuando se acerca al pueblo
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/Primitiva-y-Fernando-puerta-casa.jpg)
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/primitiva.jpg)
Casa de Miguel Anaya se encuentra en la Plaza, justo a la entrada del pueblo. Ha sido totalmente remodelada.
Casa de Granada
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/Granada-2.png)
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2022/06/GranadaRet.jpg)
Casa de Granada está ubicada en la calle Norte. Antes de las reformas sufridas, por su aspecto parecía una de las casas más antiguas del pueblo. En el dintel de la ventana situada a nuestra izquierda aparecían las barras, inscritas en una forma que recuerda a un triángulo invertido.
La cruz de Malta
Casa de Salanova
Esta casa es de gran tamaño y conserva varias ventanas originales.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/DSC_0017.jpg)
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/Salanova-2.jpg)
Casa de Salanova se encuentra a la entrada de la calle Mayor, y hace esquina con la plaza de las Escuelas o Replaceta. La cruz es de tamaño medio y está inscrita en un círculo que presenta decoración cordada.
Casa de Sastre
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2022/05/DSCN0547.jpg)
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2022/05/DSCN0548.jpg)
Casa de Sastre se sitúa en la calle Oriente o Carretera. La cruz se encuentra en perfecto estado de conservación y tiene un tamaño considerable.
Casa de Castán
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/Castan-1.jpg)
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/Castan-2.jpg)
Casa de Castán se encuentra en la calle Norte, haciendo esquina con la calle Mayor. La cruz que preside el dintel de esta casa se encuentra muy erosionada y apenas es visible.
Casa de Asun
La Casa de Asun es nueva, pero observándola detenidamente encontramos una grata sorpresa: sobre una ventana de la planta baja que se cobija bajo una gran arcada se ha colocado un dintel que procede de la primitiva puerta de Casa de Butía.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2022/04/escanear0126-1.jpg)
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2022/04/DSCN8749.jpg)
Aquí podemos ver la ventana de la casa nueva, protegida por el símbolo ancestral.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2022/04/DSCN0249-2.jpg)
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2022/04/DSCN0250-1.jpg)
Casa de La Abadía o Donau nueva
Este gran caserón situado en la Replaceta guarda también un pequeño tesoro en la ventana derecha del piso superior.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2022/12/donau-general.jpg)
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2022/12/donau-ventana-1.jpg)
Observamos la presencia de una cruz de malta de tamaño bastante considerable, aunque con relieve poco resaltado, por lo que, a simple vista, cuesta verla desde la calle.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2022/12/donau-ventana-2.jpg)
La cruz aparece incompleta. Da la sensación de que el dintel en el que se halla tallada proceda de otra ubicación, y que, para acomodar la piedra al espacio destinado a cubrir la ventana, se sacrificó su parte inferior. En la parte superior de la cruz y a ambos lados aparecen incisas líneas que dibujan un rombo o bien simplemente se entrecruzan.
Casa de Don José
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/don-jose-atras-mas-3.jpg)
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/Don-Jose-ventana-atras-4.jpg)
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/Don-Jose-ventana-atras-2-1.jpg)
Esta ventana se localiza en la planta baja de la casa, en la fachada que da a la calle Mayor. La cruz es de pequeño tamaño y se encuentra un tanto descentrada. Está inscrita en un doble círculo.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/Don-Jose-ventana-atras-3.jpg)
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/Don-Jose-ventana-atras-mas.jpg)
Esta ventana pasa un poco desapercibida al caminante, pero tiene detalles dignos de observación.
Casa de Sisco
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/Sisco-entre-primicias-copia-2.jpg)
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/Sisco-cruz-y-barras-2.jpg)
En casa de Sisco bajo el escudo vemos el dintel de la puerta con un doble grabado: la Cruz de Malta en la parte superior y las barras en la inferior.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/Sisco-cruz-y-barras-1.jpg)
Otros símbolos protectores
Algunos estudiosos de la arquitectura popular afirman que muchos símbolos que aparecen en las fachadas de las casas (dinteles de las puertas o ventanas, … ) tienen un significado de búsqueda de protección y de deseo de alejar el mal, pero en el repertorio que se recopila en tales trabajos no figuran las barras ni la cruz de Malta. Entre dichos símbolos protectores se cita la hexafolia, de la que en Larués tenemos algún ejemplo.
Hexafolias y cruces
Casa de Bruno
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/Bruno-1.jpg)
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/Bruno-3.jpg)
Casa de Bruno se encuentra en la calle Mayor. En el dintel de la puerta de acceso, que fue sobreelevado hace unas décadas, se aprecia una cruz rematada en sus cuatro extremos por rosáceas: de seis hojas (hexafolias) en el brazo horizontal, y de doce en el vertical. Aquí parecen unirse dos tipos de símbolos protectores: la hexafolia, símbolo ancestral que remite a una cultura popular muy antigua, y la cruz, signo fundamental del Cristianismo.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/Bruno-2-1.jpg)
En la imagen se aprecian todavía vestigios de la cal que recubría originariamente el dintel
Casa Blanca
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/DSCN7085.jpg)
En la llamada «Casa Blanca», situada en la calle Norte y hoy en día reducida a corral, se conserva una cruz incisa apenas visible. Sólo parece revelarse con los rayos rasantes del atardecer.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/DSCN7795.jpg)
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/DSCN7795-2.jpg)
Además, en bastantes casas del pueblo vemos otras sencillas cruces incisas, sin pretensiones artísticas, apenas esbozadas, que se sitúan preferentemente en la parte baja de las jambas o, incluso, en medio de un muro. A ellas les dedicaremos un apartado especial más adelante.
Junto a las formas señaladas, asoman en algunos dinteles de puertas y ventanas otros símbolos o figuras que casi pasan desapercibidos.
Un rostro humano – Casa de Radre
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/Radre-1-copia.jpg)
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/Radre-2.jpg)
Casa de Radre tiene su entrada en la calle Mayor, pero la ventana que ahora nos interesa se asoma a la calle de las Eras, en las afueras del pueblo.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/Radre-2-copia.jpg)
El rostro, circular y muy estilizado, presenta la boca muy abierta. A ambos lados aparecen pequeños redondeles que semejan manos, como si el ser se apoyara para asomarse.
Según Julio Caro Baroja, la presencia de rostros humanos en las fachadas de las casas refleja la creencia en el mal de ojo y la necesidad de protegerse contra él.
Este motivo se encuentra en diversas casas del Pirineo y Prepirineo.
¿Acaso un pez? – Casa de Iñíguez
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/DSC_0011-copia.jpg)
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/Iniguez-pez.jpg)
En Casa de Iñíguez, en la calle Mayor, en el dintel de la puerta grande hay una piedra central que perteneció a una pequeña ventana. En ella aparece en mediorrelieve una figura enigmática, pues presenta una «cola» semejante a la de los peces, mientras que la «cabeza» y el «tronco» parecen circulares. También podría recordar la silueta de un pájaro en pleno vuelo.
¿Un ramo? – Casa de Babil
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/DSC_0008-2.jpg)
Casa de Babil se encuentra en la Plaza. El dintel de la puerta muestra restos de cal, reflejando la antigua costumbre de encalar las piedras que enmarcaban las puertas y ventanas, En él se aprecia un círculo grabado. Probablemente éste tuviera en su interior algún otro elemento simbólico, letras o figuras. Y sobre el dintel aparece una forma en mediorrelieve que recuerda a un elemento vegetal.
Llama la atención que estas formas son las únicas de este estilo que hemos visto en el pueblo.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/Babiles-2.jpg)
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/Babiles-4.jpg)
¿Lagartos? – Casa de Donau vieja
Cabe señalar que el antiguo propietario de la casa de Donau vieja, Primitivo Mina, comentó en una ocasión que en su casa había aparecido una piedra con un lagarto o lagartija. Este animal también tiene significado simbólico. Aporta tranquilidad al hogar y da suerte. También representa la fertilidad y la abundancia, así como la regeneración y lo perdido que se desea recuperar.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2021/11/Donau-vieja-calle-san-vicente-copia.jpg)
Inscripciones
Por inscripciones entenderemos sólo letras, palabras y números. En nuestro pueblo, en las casas, descontando el escudo ya mencionado de Casa de Sisco, hemos visto tres, aunque en los corrales de los alrededores abundan, pero ello no es objeto del tema que tratamos en esta página.
Casa de Puente
La fachada principal de Casa de Puente se encuentra en la Calle Mayor. Sobre la dovela central del gran arco de medio punto que dibuja la portalada, en una pequeña piedra aparece la fecha de 1783.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2022/08/puente-escudo-recortado-copia.jpg)
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2022/08/puente-fachada-copia.jpg)
Esta fecha de 1783 corresponde al siglo XVIII, época en la que comienza a aparecer el apellido «Puente» en los documentos a los que hemos tenido acceso.
Casa de Juan José
Casa de Juan José se encuentra al comienzo de la calle Norte, haciendo esquina con la de San Vicente.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2022/05/DSCN0540.jpg)
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2022/05/DSCN0535.jpg)
La inscripción muestra la fecha de 1830. No sabemos si corresponde al momento de construcción del edificio o al de su reforma o remodelación. Imaginamos que para sus dueños constituiría un orgullo mostrar que el trabajo ya se había realizado y querían dejar constancia de ese especial momento.
La fecha, en la que los números sobresalen de un rectángulo previamente rebajado, aparece coronada por una forma triangular incisa, a modo de un tejado que parece cobijarla.
Casa de Buey
Casa de Buey presenta dos puertas de acceso, en los dos ramales de la Calle Norte. Pero es en la fachada posterior, que da a las Espeñetas, donde se colocó una inscripción con fecha y orla decorativa. Parece estar hecha sobre el cemento aún fresco. El año que aparece suponemos que es el de las obras de remodelación que debieron afectar a la vivienda en esa época.
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2022/08/buey-escudo-1.jpg)
![](https://pueblodelarues.es/wp-content/uploads/2022/08/Buey-escudo-3.jpg)
Nota: Queremos mostrar nuestro agradecimiento a todos aquellos que nos han facilitado imágenes de elementos que ya no están a la vista o, simplemente, han desaparecido. En concreto, queremos citar a Fernando Climente, Salvador Solana, Pepe Solana, Marcelino Giménez y Juan Bosco Ara.